divendres, 11 de desembre de 2015

El meu pingüí visita Can Mas


He anat a l'Institut Can Mas, de Ripollet, per xerrar amb els 120 alumnes de primer d'ESO sobre el meu llibre Un pingüí damunt del televisor. Des de casa fins a l'institut tinc prop de 12 quilòmetres. He volgut anar per la Carretera de La Roca i Montcada tot creuant pel polígon de La Ferreria. Conec la zona i no em resultava complicat, però anava amb el GPS perquè un cop dins la ciutat no sabria orientar-me. L'aparell s'obstinava a fer-me anar per l'autopista i s'ha passat tota l'estona repetint fins a la sacietat "tornant a calcular la ruta", fins que he estat prop de l'institut. Crec que quan no existien aquests aparells m'orientava millor amb els mapes de carreteres i els plànols que pengen els ajuntaments a Internet.

En arribar a Montcada i Reixac, la boira cobria la llera del riu Besòs i s'estenia Vallès endins tot configurant una paisatge misteriós que semblava una pintura a l'aquarel·la. Pot resultar friqui si voleu, però m'he emocionat mentre avançava per una carretera flanquejada per plàtans i la humitat dibuixava regalims al parabrisa. He aparcat fàcilment i m'ha vingut de gust caminar una estona mentre esperava la Viviana, la comercial de l'Editorial Santillana. No he pogut estar-me de fer una fotografia mentre el sol començava a fer forat per llevant.

Després de fer un tallat i compartir una conversa amb la Viviana sobre promoció de la lectura, ens hem adreçat a la biblioteca de l'institut on ens esperaven els alumnes en companyia de l'Àngels Alsina i altres professors del Seminari de Català. Abans de la visita, l'Àngels m'havia enviat una entrevista que havien preparat els alumnes i que jo havia contestat feia unes setmanes. Tenia, doncs, una pista molt bona per connectar amb els joves lectors. Per cert, m'he endut una bona sorpresa en veure l'entrevista penjada en forma de mural al passadís de les aules d'ESO.

Les dues sessions que he fet han estat molt interessants i alhora molt intenses. El temps ens ha passat volant als alumnes i a mi. Hem fet molta feina i tot i així  ens hem deixat moltes coses per parlar. Per exemple, l'Àngels ha dit al començar que tenien una bateria de propostes perquè fes una segona part de la novel·la. Els he dit que el llibre estava acabat i tancat i que no havia pensat a fer una segona part. Tot i així, estava disposat a escoltar les seves propostes per si de cas, però no hem estat a temps.

Hem parlat sobre el significat del pingüí, un objecte de decoració que simbolitza l'ànima de la persona que el va fer. Hem parlat sobre els noms dels protagonistes, alguns dels quals trets de personatges reals i altres que, com el pingüí, són també un símbol com ara Esperança i Salvador.

És curiós, jo pensava que els alumnes joves s'interessarien per les històries d'amor més que no pas pels temes socials i polítics dels quals tracta la novel·la. I sí, m'han preguntat alguna cosa sobre els dubtes d'un personatge en concret que no sap ben bé de quina noia està enamorat fins que finalment pren una decissió. Però s'han interessat pel franquisme, per la prohibició de la llengua catalana durant la dictadura. S'han impressionat quan els he parlat de les penes de mort, dels afussellaments de sis joves lluitadors el 1975, de l'assassinat de Salvador Puig Antich al garrot vil. La lectura de la novel·la els ha ajudat a conèixer una època negra de la nostra història recent. També s'han interessat pels meus referents literaris.

He quedat gratament impressionat perquè ha estat la primera vegada, en més de 15 anys que porto visitant escoles i instituts de tot l'àmbit lingüístic català, on el debat ha anat gairebé exclusivament al voltant del contingut del llibre. Això és molt gratificant i ha fet que em quedés amb ganes de més. Se m'ha fet curt. Gràcies, nois i noies, gràcies Àngels i companys per la vostra feina. Esteu ajudant a formar grans lectors i, el que és millor, esteu edificant el futur del nostre país. Gràcies.



dijous, 3 de desembre de 2015

Cristina Alfonso, Premio Boolino de literatura infantil

Hoy tenia previsto hacer una reseña diferente, pero hace unos días asistí a la entrega de los Premios Boolino de Literatura Infantil y Juvenil en el magnífico marco del Disseny Hub Barcelona y me apetece mucho hablar de ello y del libro ganador en la categoría de literatura infantil, Entre todas las estrellas, de Cristina Alfonso Ibáñez.

Cuando voy por colegios e institutos a dar charlas siempre me preguntan cuántos premios he ganado. Y les digo que solamente uno porque apenas me presento a concursos literarios, aunque en la sociedad competitiva en la que vivimos parece que si no ganas premios no eres nadie o eres poca cosa. Se valoran más las medallas de un libro que su contenido literario. No suelo presentarme por muchas razones, pero solo comentaré dos porque el tema da para un artículo completo. La primera porque en general el dinero que se paga por los premios son adelantos de derechos de autor y, por tanto, si yo ya publico habitualmente y en mis contratos ya hay adelantos, los premios no me motivan. Además hay que esperar muchos meses para saber el resultado y mientras tanto no puedes mover tu original. Y el segundo, para mi el más importante, es que considero que los premios han de ser para descubrir nuevos autores, no para galardonar a autores experimentados y reconocidos. Por eso me gustan los Premios Boolino de LIJ, dirigidos a autores que no tengan ningún libro publicado. Solo echo en falta que no se admitieran obras en catalán, gallego y euskera.

Esta primnera edición de los premios me ha encantado porque en la modalidad de literatura infantil han servido para descubrir a una autora de más de 40 años. Muy bien. Así debe ser, y así es gracias a estos premios literarios. A mi me costó muchísimo publicar y en parte era por mi edad relativamente madura. Aunque escribo desde que tenía 12 años, nunca pensé que podría dedicarme a la literatura, hasta que unos amigos me animaron. Mi primer contrato profesional me llegó a los 46 años, y ahora, con 62, tengo más de 20 libros publicados. Eso le dije a la flamante ganadora. Nunca es tarde para empezar algo nuevo que puede cambiar tu vida.

Entre todas las estrellas es un relato de una gran intensidad emotiva. Dos niños y dos niñas, que no se conocen de nada, coinciden en una cabaña en medio del bosque. Cada uno ha llegado allí por motivos distintos, pero coinciden en que todos huyen de algo que les angustia en sus vidas. Les gustaría que las cosas cambiaran para que pudieran ser felices, pero ellos reaccionan rechazando su entorno afectivo sin ser conscientes del daño que pueden provocar a los demás y a si mismos. Natalia, Pedro y Lucía están como confusos y desorientados hasta que aparece Iván. El recién llegado tiene la extraña capacidad de hacerles hablar de sus problemas. Y hablando se dan cuenta de que la solución está en su interior, en su punto de vista sobre las cosas, en su manera de entender y aceptar la realidad.

Creo que es una novela de gran valor para ayudar a los niños a gestionar sus emociones. Estoy seguro que muchos lectores se identificarán con alguno de los personajes y les ayudará a entenderse a si mismos. Ese es uno de los valores esenciales de la literatura infantil. Uno de los aciertos del libro es que la autora ha sabido crear un relato coral. Todos sus personajes son protagonistas por igual, lo que le permite tejer una trama unitaria para diversas situaciones personales.

Además de la educación emocional, el libro nos acerca también a los sentimientos. Aparecen el amor filial, el odio, el egoísmo y la amistad. La amistad que nace del compartir tus problemas, de abrirse generosamente al otro para ponerse en su situación, para finalmente concretarse en una aventura conjunta, porque esa amistad que los une ya no los separará nunca.

Otro de los aciertos del libro es el elemento mágico, que mantiene la tensión hasta el final. La autora va haciendo guiños al lector y este se siente estimulado a imaginar situaciones que podrian suceder, y por tanto tiene necesidad de ir leyendo sin descanso hasta el inesperado final de la historia.

Lo único que no me gusta del libro es algo que no depende de su autora, y es que no tiene ilustraciones.

Entre todas las estrellas es el primer libro de Cristina Alfonso Ibáñez, pero de su lectura se desprende que es una escritora con muchas horas de vuelo, una escritora que lleva tiempo trabajando y que por fin ha conseguido abrir esa puerta tan difícil de la publicación.

Nació en Madrid en 1974. En 2005 obtuvo su doctorado en Filología Inglesa por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha impartido clases tanto a nivel universitario como en secundaria, y ha obtenido diversas becas de investigación internacional. Gracias a su trato con alumnos de secundaria, comenzó a interesarse por la literatura infantil y juvenil. Hasta entonces, como ella misma dice, dedicaba su trabajo a los escritos de los demás impartiendo clase de literatura. A pesar de llevar años escribiendo, no se animó a enviar un escrito a un concurso hasta 2015. Ganó. El resultado es este magnífico libro del que os he hablado. Un libro que no os dejará indiferentes.